Al menos 13 nuevos grupos aspiran a conformarse como partidos políticos para 2023
Por Prensa Libre
Políticos, funcionarios y exfuncionarios, sin ocultar sus aspiraciones, trabajan en la formación de nuevos partidos políticos y en la promoción de su imagen como preparación para el evento electoral del 2023, algunas actividades podrían considerarse como campaña anticipada y el TSE debería regularlas, opinan analistas.
Las próximas elecciones se celebrarán en 2023, pero el camino para ostentar cargos públicos ya inició para al menos 13 grupos que aspiran a convertirse en partidos políticos. Algunos de estos, impulsados por actores que ya desfilaron por otras organizaciones partidistas.
Los partidos políticos, o comités cívicos, son plataformas indispensables para cualquier persona que aspire a cargos de elección popular en Guatemala. Crear estas organizaciones puede durar años debido a los requisitos que hay cumplir.
Primero, inician como “grupos promotores”. Luego, tras cumplir con varios trámites administrativos, entre estos recopilar 489 simpatizantes, el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe inscribirlos como “comité para la constitución de un partido político”.
A partir de allí, el comité tiene dos años improrrogables para reunir alrededor de 22 mil afiliados, equivalente al 0.30 por ciento del padrón electoral, para quedar inscritos como partidos políticos.
Actualmente hay cinco grupos promotores y ocho comités constituidos. Entre estos últimos se encuentra el denominado Partido Popular, que tiene como secretario general a Jorge Arévalo Canales, exdiputado de los partidos desaparecidos Libertad Democrática Renovada (Líder) y Movimiento Reformador (MR).
Líder fue el partido de Manuel Baldizón, condenado por narcotráfico en Estados Unidos, mientras que MR fue el vehículo con el que aspiraba a llegar a la presidencia Alejandro Sinibaldi, exministro de comunicaciones del Partido Patriota y vinculado a cinco casos de corrupción en Guatemala.
“Lastimosamente pueden decir que yo estuve en la legislatura pasada, y que yo fui de Movimiento Reformador. Es correcto, llegué por Líder y me incorporé a MR. Igual mi señor padre (Jorge Arévalo Valdez) estuvo en su momento en el FRG. Pero nosotros buscamos ser diferentes (…) No somos un partido donde van a haber dueños, somos un partido donde todos pueden participar y ganarse sus espacios”, justifica Canales, al preguntarle por su pasado político.
Otra organización partidaria en ciernes es la denominada Partido Republicano, que impulsa Carlos Velásquez Monge, exdirector de Aeronáutica Civil y exministro de Desarrollo Social durante el gobierno del FCN-Nación, partido en proceso de cancelación por financiamiento electoral ilícito.
El hermano del exfuncionario, Mario Velásquez Monge, fue candidato por Unión del Centro Nacional, cuyo candidato presidencial en las últimas elecciones fue Mario Estrada, capturado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico en EE.UU. En este proceso, se conoció que además pretendía atentar contra la vida de candidatos rivales en las elecciones pasadas.
“Yo estoy de acuerdo con que haya siempre un cambio generacional en la política. Creo que el actuar de los funcionarios públicos con el tiempo se irá viendo. (…) Siempre se necesita esa experiencia para evitar improvisación, que es un mal que nos ha generado mucho costo, esa experiencia tiene un valor agregado”, responde Velásquez Monge, cuando se le pregunta sobre la incursión de los mismos actores en la política.
De igual forma, Edmond Mulet, excandidato presidencial del Partido Humanista (PH) el año pasado, ahora conforma un grupo promotor denominado “Cabal”, según lo ha anunciado en sus redes sociales. Mulet se desligó de PH apenas un mes después del 15 de enero, luego de diferencias con la bancada legislativa. Aseguró que los acuerdos para respetar la democracia interna del partido se incumplieron.